El equipo de Apropiación Social del Conocimiento nos abrió las puertas para conocer un poco más sobre sus planes y acciones

El equipo de Apropiación Social del Conocimiento nos abrió las puertas para conocer un poco más sobre sus planes y acciones

El grupo de Apropiación Social hace parte de la Dirección de Capacidades y tiene una fundamental misión y es el desarrollo e implementación de la política pública de apropiación social, una hoja de ruta que busca velar y atender las necesidades de los grupos sociales en los diferentes territorios, conversamos con ellos y nos contaron un poco más sobre sus retos y novedades.

¿Cuáles son las principales iniciativas que se lideran?

Dentro de las iniciativas impulsadas está la creación de unidades de apropiación social del conocimiento en instituciones de educación superior, a quienes más allá de apoyar financieramente les hacemos un acompañamiento técnico y hoy ya son 20 en todo el país, una cifra que, si bien es pequeña, para nosotros representa un paso importante pues se reconoce el valor agregado de la apropiación social.

Otro gran reto que tenemos es la participación en proyectos especiales que se están gestando desde el Ministerio en iniciativas que buscan instalar capacidades de apropiación social del conocimiento en los territorios, ejemplo de ello es el reciente anuncio en el marco de la estrategia Gobierno con el Pueblo, sobre la firma con la Gobernación de La Guajira en el que se impulsan acciones para mejorar y fortalecer el derecho a la alimentación, otro referente de estas acciones está lo que se viene adelantando en la Mojana, en el que se adelanta un proceso de intervención desde la apropiación social con procesos agropecuarios con las comunidades y finalmente otro ejemplo es la iniciativa Jóvenes en Ciencia para la paz, un programa en el que desde el equipo apoyamos con aportes en cuanto al uso de metodologías de otras iniciativas que hemos propiciado como ciencia cierta e ideas para el cambio.

¿Qué novedades hay desde el equipo?

Este año estamos diseñando dos instrumentos nuevos, el primero asociado al tema de la innovación transformativa en el marco de la apropiación social, dirigido a Mipymes y en el que buscamos cómo hacer que la ciencia y la tecnología trabaje articuladamente para pequeñas y medianas empresas.

En segundo lugar, nuestro foco está en el desarrollo de la nueva versión de A ciencia cierta 2.0, dirigido a los públicos que ya han pasado por este programa y han llegado a un muy buen nivel de desarrollo y de fortalecimiento, pero que necesitan ese último impulso para consolidar sus acciones.

Así mismo, estaremos en la tarea de seguir promoviendo el fortalecimiento de los centros de ciencia por todo el país, para que contribuyan al diálogo de saberes y la construcción desde el territorio entre la ciudadanía y el conocimiento.

Para el año 2023, también estamos trabajando en ampliar la caja de herramientas para ayudar a mejorar el despliegue de la política de apropiación, y que estén al servicio de los actores del sistema, destacamos por ejemplo: un kit de indicadores, el desarrollo de un proyecto tipo, la sistematización de los proyectos, actualización de guías de formulación de proyectos de centros de ciencia, entre otros.

Un mensaje de cierre para la comunidad Minciencias

La invitación es a que nos pensemos en ser más pertinentes y eficientes en el que hacer, en cómo hacer que la ciencia y demás conocimientos se puedan articular para atender las necesidades reales e inmediatas para los diferentes grupos sociales.

Tenemos que acercarnos y hacernos entendibles y comprensibles por parte de la ciudadanía, estamos hablando de ciencia abierta, pero tenemos que facilitar y hacer apertura para que sean más los colombianos los que se beneficien desde la ciencia, tecnología e innovación.

Integrantes del equipo

Ángela Bonilla: líder del equipo
Faizuly Lugo: coordina la comunicación pública de la ciencia desde la apropiación
Diana Rodríguez: apoya en la política y desarrollo de la misma
Pablo Moreno: apoya el proceso de implementación de la política
Diana Mancera: apoya temas sobre centros de ciencia
Juan Carlos Ramos e Ingrid Pineda: apoyan el acompañamiento de los proyectos de fortalecimiento de A ciencia cierta